#ElPerúQueQueremos

"¡Militaricemos las calles y declaremos el país en Situación de Emergencia!"

Congresista Renzo Reggiardo exige al gobierno central restablecer la seguridad del país

Publicado: 2015-08-26

Gracias a su cargo como presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso de la República, Renzo Reggiardo ha logrado recorrer países como Argentina, Brasil, México, Chile, entre otros, con el fin de estudiar in situ el aumento de la delincuencia y criminalidad en Latinoamérica.  

Esta experiencia sumada a la data que otorga la plataforma de seguridad Alto al crimen, ha logrado que el congresista pueda tener un diagnóstico acertado sobre la ola de inseguridad que vive el país. A su vez, cree tener la formula precisa para, a corto plazo, resolver este fenómeno de una vez por todas: "militarizar las calles y declarar al país en situación de emergencia".


¿Quién es responsable del aumento de la delincuencia en el país?
Es responsabilidad de varios factores pero fundamentalmente del gobierno central que tiene la obligación de plantear las políticas a corto, mediano y largo plazo que permitan darnos seguridad a los ciudadanos. El poder del estado es el responsable de llevar adelante los lineamientos que nos den más tranquilidad y ese es el gobierno de turno.
¿Qué medidas debe adoptar el gobierno?
Nosotros tenemos un denominador con otros países de Latinoamérica que han superado esta crisis de delincuencia y es la decisión política. Decisión política para que se adopte las medidas que la población requiere. Medidas como el Decreto Ley 1095 que permite a los militares salir a la calles a implementar el trabajo de la Policial Nacional. Es dura, es controversial, pero es necesaria para ir ganando confianza en la población. Segundo, declarar situación de emergencia la seguridad del país, para que el municipio, gobiernos regionales y el gobierno central adopten la logística a través de procesos de compra exonerados de trámites y que sean rápidos.
¿Entonces no es una situación de capacidad de gasto en los gobiernos?
Los distritos, regiones, gobiernos, tienen recursos eficientes para invertir en seguridad ciudadana pero desgraciadamente los procesos son muy complejos, tenemos un estado burocrático. Un monstruo de mil cabezas que impide que se avance con la celeridad que la población espera. En tema de seguridad no podemos aguantar más tiempo. Hay que tomar medidas a corto plazo, cuando se vea que hay avances, se siguen con los planes a mediano y largo plazo. La declaratoria de situación de emergencia, que no es estado de emergencia, es fundamental para que los procesos estén exonerados y con esta medida se compra de hoy para mañana y no como actualmente se hace, que se demoran dos años y medio para la realización.
Mientras tanto siguen avanzando los hechos delictivos mes a mes.
Sí se ha incrementado, no se puede negar. Nosotros registramos en la plataforma de Alto al crimen este ascenso. Hay más delitos: robos, asaltos, microcomercialización, pandillaje, violencia domestica. La plataforma nos permite ver a una suerte de descontrol por parte de las autoridades, no se sabe por dónde atacar. El problema se debe en una suerte de falta de comunicación entre los agentes que se encargan de darnos tranquilidad: Ministerio Público, Policía Nacional, Ministerio de Justicia, el propio poder judicial, Estas instituciones públicas hacen su trabajo desconectados, no tienen un liderazgo de alguien que los lleve por un mismo norte. Nosotros venimos sosteniendo que el Presidente de la República retome la presidencia de la Conasec (Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana). Estuvo presidiendo cinco sesiones y luego delegó esa función al Primer Ministro, eso trajo como consecuencia un trabajo descoordinado entre las instituciones públicas y hoy estamos pagando esas consecuencias. La crecida de la delincuencia en los últimos meses, atiende a la falta de liderazgo y decisión política de la más alta autoridad del Estado.
¿Qué puede hacer el ciudadano de a pie cuando le sucede un evento delictivo?
Lo primero que puede hacer es denunciar. No es fácil, la gente está aterrada de acercarse a una comisaria y de ser víctimas de un proceso, que en muchas ocasiones es un proceso corrupto, y esto al final resulta peor que un propio evento del que fue víctima. Pero yo recomiendo denunciar, no quedarse callado, decir lo que tiene que decir cuando esta en un incidente delictivo. Existen falencias en el sistema pero no es culpa de la población, es culpa de las autoridades, que no son capaces de motivar la confianza al ciudadano. Al contrario el propio accionar de malos policías, fiscales, jueces, aleja a la gente de confiar en sus autoridades porque les aterra pagar coimas, les aterra que versen envueltos en procesos penales sin darse cuenta de como estuvieron ahí.
¿Cómo ayuda su plataforma informativa a revertir esta ola de criminalidad?
Alto al crimen tiene una base de datos enorme, donde mostramos los lugares mas críticos en las distintas ciudades el país. Podemos demostrar las horas frecuentes de los actos delictivos, el género, la edad, tenemos mucha data que nos ha proporcionado la propia población de manera anónima. Esa información la utilizamos para promover políticas de estado, además de facilitar a los alcaldes del distrito saber en donde puede poner efectivos de Serenazgo, Cámaras de vigilancia, realizar operativos junto a la policía. Puedes llamar a Alto al crimen marcando el *2580 o búscarlo en aplicación para Smarthphones y Apple. 

Escrito por

Elvis Herrada

Plataforma que promete bombardear de información Lima y extramuros.


Publicado en

Incendiario TV

http://incendiarioblog.blogspot.com/